
Tomar la decisión de salir del país no es fácil son muchos los planes muchas las proyecciones y muchas las esperanzas en lo económico, lo laboral e incluso en la parte social. Y que decir los que ya teniamos hijos, las expectativas de un “futuro mejor” se vuelven nuestro motor.
Pero en que momento parte de esas expectativas en nuestros pequeños que están creciendo en una cultura diferente a la nuestra se centran en pensar en el desarrollo de su lenguaje?
La respuesta podría ser obvia, pero en mi caso debo aceptarlo que solo hasta que mi hijo entró al pre escolar empezó el dilema . Será que el entiende? Como se va a comunicar si solo sabe hablar español. Que debo hacer !!
Afortunadamente las respuestas se dieron por si solas, sí entendia y sí se hizo entender, de ahí que determinada a aprovechar esta oportunidad lo confirme mi hijo va a ser bilingüe y voy a cultivar y enriquecer su español desde la casa, que del ingles se encargará el resto de su entorno.
Y hasta el momento me ha funcionado EN CASA SE HABLA ESPAÑOL, no ha sido fácil pero en el intento descubrí que esa lengua maternal se vuelve un cordón invisible que me ayudo a conectar a mi hijo conmigo y de paso con todo lo relacionado a tradiciones y familia.
Va a ser un camino largo y lleno de muchas inquietudes y experiencias de eso estoy segura y por eso quiero compartirlas y de paso comentar las estrategias y actividades que me han servido para llevar a cabo mi plan.